
EL ARTÍSTA TEJEDOR
Recuerdo de mi niñez que en mi casa había cuatro telares… (Máximo Laura).

MAXIMO LAURA ES PERUANO, DE AYACUCHO. DEFINE EL ESTILO COMO UN PRODUCTO DE UN TRABAJO CONTÍNUO, DISCIPLINADO Y SISTEMÁTICO. GRAN AMANTE DE LA TRADICIÓN Y COSTUMBRES DE PERÚ. RITUALES, LEYENDAS Y MITOS FORMAN PARTE DE SU OBRA. SUS TAPICES SE PUEDEN INCORPORAR A CUALQUIER AREA ARQUITECTÓNICA CONTEMPORÁNEA.

Myriam Lafuente Soler, giornalista spagnola (di Alicante), collabora per Agenda Viaggi scrivendo in spagnolo e inglese. Ci racconterà con i suoi articoli, le sue emozioni e i suoi punti vista. Una scelta inedita, che aggiunge un tocco internazionale al nostro magazine online.

Milan, Italia.
Usted aprendió este arte en su infancia…
Recuerdo de mi niñez que en mi casa había 4 telares, en una de ellas trabajada mi padre. También que yo, mi madre y mis hermanos ayudábamos en diferentes quehaceres en el proceso de producción de los tejidos en ese taller. Aproximadamente a los 8 a 10 años ya podía subir al telar y tejer un producto vendible. Era artesanía textil utilitaria. Ya en mi adolescencia pude ver más trabajos creativos y el tapiz y en eso hay varios tejedores interesantes que recuerdo y eso ocurrió en el pueblo donde nací, Ayacucho. En mi juventud (los años 80) ya viviendo en Lima (capital del Perú), conocí al taller de Kela Cremaschi y su impresionante virtuosismo en el tejido, con ella conocí el Arte Textil contemporáneo y también mi deseo de ser un Tejedor Artista. Hasta la actualidad admiro a muchos artistas textiles del mundo, especialmente los que usan el telar.
En qué se inspira cuando tiene entre sus manos los ovillos de lana colorados…
Comienzo a tener Taller de tejido propio en los años 80 y es cuando comienzo a investigar sobre el tejido en telar y también sobre los diseños y el color. A experimentar sobre técnicas de tejeduría y lograr texturas y efectos ópticos con el color a la vez que decidir el tipo de tejido que hasta ahora mantengo y desarrollo.
El estilo es producto de un trabajo continuo, disciplinado y sistemático. En retrospectiva la inspiración si bien se mantiene en el método, en la búsqueda de un lenguaje y efectos plásticos; los resultados fueron diferentes, dado que los acercamientos a las fuentes de inspiración fueron diferentes. Puedo encontrar desde la copia, recreación y desarrollo de los diseños precolombinos peruanos; hasta las ahora, profusas e interminables obras de las artes plásticas, principalmente de la pintura contemporánea, cuya preferencia fue más sobre color, símbolos y composiciones complejas de los diferentes estilos que conocemos. Mis referentes no siempre provienen de los más famosos y conocidos; siempre los prefiero a los que me “gustan”, me “asombran” por su audacia, policromía y capacidad de resolución en la composición.

El arte textil es muy importante en el mundo contemporáneo…
Definitivamente. Considero que a partir de la segunda guerra mundial hubo muy importantes aportes para la fundación y desarrollo del arte tertil contemporáneo en el mundo; institucionales, individualidades como organizacionales (eventos y competencias). Hay expresiones, estilos, lenguajes y OBRAS superlativas que hacen de base para continuar con ella. Veo también que en las 3 últimas décadas se fortalece mucho más y creo que podrá instituirse como tal en el arte mundial en no muchos años; existen muy activos y con miembros creativos instituciones, organizaciones y talleres que están sistematizando este tiempo y su producción; igualmente, importantes eventos de competencia internacional de las que integro y/o he sido parte.
¿Qué materiales usa? Las lanas las tiñe usted mismo…
He usado diferentes materiales, desde vegetales, animales y fibras sintéticas principalmente. En la parte experimental he incluido mucho más. Actualmente, es usual en mis obras el algodón, la alpaca, la oveja; mezclas de fibras distintas y también fibras sintéticas. Igualmente, el teñido sólo hasta los fines de los años noventa lo realicé, con tintes naturales, sintéticas y ambos; actualmente adquiero hilo teñido industrialmente en colores sólidos que es lo común en mi país. La paleta de colores tan variada, amplia y policromática es lograda por una técnica de “mezcla” que logro a partir de juntar varios hilos de diferentes colores en una misma unidad de “hilo” que se aplica en el tejido; la vibración de esa unidad y la textura es lo que logra esos efectos de ilusión de luz y sombra en el trabajo que es ayudado por la variedad también de técnicas de tejido que uso en mi obra.
¿Cómo combina los colores?
En la técnica que uso es en 2 etapas. La primera es en el pintado del diseño, vale decir la pintura de la obra. Cada obra tiene una original pintura, la misma que se ejecuta considerando aspectos técnicos propios del tejido, el tema, el formato y la complejidad del motivo; más aún siempre considero la carga simbólica del diseño. Comienza con una llamada “resolución” de color y es aplicada cuidadosamente siguiendo los aspectos antes mencionado y es que para los efectos del logro de la intencionalidad comunicativa de la obra esta parte del trabajo es fundamental e importante. Es acá la que se desarrolla el “Cartón” de la obra que no viene a ser sino el material del proyecto del futuro tapiz. Igualmente, esta pintura es la que permite “desarrollar” el color en fibras (material), que es precisamente la “mezcla”, producto de la selección cuidadosa y precisa; por el valor, color e intensidad que se necesita para el área a trabajar; esta parte tiene que ver ya con el inicio de la materialización del proyecto tapiz; que luego ya en el telar deberá aplicarse en la proporción, posición y cantidad precisa.

¿Su arte se podría considerar étnico?
Hace algunas décadas en Perú, se tuvo un movimiento artístico llamada indigenísta, y hubo algunos representantes y obras interesantes; hasta ahora hay expresiones de ese estilo y sin mayor trascendencia. La idea esencialmente era tratar temas o asunto relacionados a los andes (dado que Perú en su mayor territorio tiene andes), incluyendo sus costumbres y rituales. Mi trabajo no ha estado ligado a esa pretensión o estilo en ningún momento, a pesar que sí me gusta que la tradición, las costumbres; incluso los rituales, leyendas y mitos sean parte de mi obra, la que creo se logró en algo; la expresión que procuro obtener va más allá de ese límite territorial; más aún siempre considero que el arte está más allá de una realidad circundante. Las primeras series y algunas etapas de mi trabajo tocan temas relacionados a un tipo de cosmovisión, costumbres, infografías e iconografías de esta parte del continente al que procuro construir un lenguaje simbólico de realismo mágico. No siento que sea una expresión étnica mi obra; aunque me gustaría mucho lograrlo.
¿Conoce el urban knitting?
Si supe de esta propuesta o movimiento hace ya algún tiempo, es más me encanta la apertura que hizo en mi obra para poder interesarme en el estudio de otras técnicas como el tejido a palitos, el crochet, macramé y otras manualidades de tejeduría. Me encanta investigar el arte actual en Facebook y principalmente en Pinterest donde profusamente hay información sobre estas obras que me gustan por hacer instalaciones, “esculturas” efímeras, “pachwork” colectivo y uso de mucho color.
¿Usted tiene su propio museo en Lima?
Después de un trabajo disciplinado, apasionado, sostenido y contextualizado en los distintos niveles de promoción en los diferentes continentes; en eventos, cursos, seminarios, competencias, exhibiciones, etc. en la que recibí distinciones, reconocimientos y premios he organizado mi material de trabajo de los últimos 40 años de la parte que llamo “Colección Personal” de obras de diferentes tiempos (el más antiguo es de 30 años de antigüedad) y son más de 300 de diferentes formatos entre ellas de gran formato y miniaturas; también hay un material experimental, de estudio e investigación de textiles y tejeduría; igualmente, mucho material fotográfico y diseño gráfico abundante en la que se encuentran más de 3000 diseños, miles de pintura, etc. En la Casa-Taller de Lima se tiene la mayor parte de este material y tengo la esperanza que luego pueda convertirse en un Museo para que este material sea parte del patrimonio de mi país y un testimonio de esta especialidad de este tiempo, para todos los que quieran conocer. Por ahora, por necesidad de comenzar a promover se tiene un local en Cuzco, habilitado para mostrar una pequeña parte de este material, y en los 7 años que va felizmente ha recibido el aprecio, reconocimiento de miles y miles de visitantes de muchas partes del mundo.
“La naturaleza nos inspira a todos, es una fuente viva de ideas y poemas“. M. Laura Detalle de tapiz
¿Los tapices tienen grandes dimensiones?
Los tapices tienen diferentes formatos. Hay una interesante colección de miniaturas en la Casa Taller; pequeños y medianos formatos que es la mayor parte de la colección. Se tiene también obras de gran formato, algunos de ellos tienes 4 , 5 a más metros de ancho o largo.
¿Cómo armonizar los tapices en la decoración de una casa contemporánea?
La obra cuenta con coleccionistas privados en todas partes del mundo, lucen en diferentes áreas de sus casas, desde lugares íntimos como el dormitorio hasta los ambientes sociales amplios. La variedad de diseños, colores, formatos; la versatilidad de instalación y cuidados a tomar, hacen que en cualquier área en la que no haya permanente luz solar directa se pueda tener por largos años; por ahora las obras más antiguas que se tienen lucen como nuevas. Es de anotar que la obra ya se luce en arquitecturas de vanguardia y también en hoteles, Museos e instituciones religiosas, de salud, etc. La obra se desarrolla en la actualidad en función a la estética actual, con propuestas nuevas y audaces por lo que considero, se puede incorporar a cualquier área de la arquitectura contemporánea en el mundo.
Info: www.maximolaura.com