
“SÉ ATREVIDO. SÉ DIFERENTE, SÉ POCO PRÁCTICO. SÉ CUALQUIER COSA QUE ASEGURE TU OBJETIVO Y TU VISIÓN IMAGINATIVA FRENTE A LOS JUGADORES SEGUROS, LAS CRIATURAS COMUNES, LOS ESCLAVOS DE LO ORDINARIO” (PETER LINDBERGH). DAVID BOKEH, TRABAJA EN MADRID Y SE HIZO FOTÓGRAFO POR CASUALIDAD, QUE ES EL COMIENZO DE MUCHAS COSAS GRANDES .
Myriam Lafuente Soler, giornalista spagnola (di Alicante), collabora per Agenda Viaggi scrivendo in spagnolo e inglese. Ci racconterà con i suoi articoli, le sue emozioni e i suoi punti vista. Una scelta inedita, che aggiunge un tocco internazionale al nostro magazine online.

Milan, Italy.
¿Qué es para ti la fotografía? ¿Quién te introdujo en ella?
Es a la vez un modo de ver el mundo y de filtrarlo para poderlo digerir mejor y un modo de sacar fuera mis demonios. Un lenguaje con el que contar o expresar lo que no sé o lo que no me atrevo a verbalizar. Fue la casualidad quién me llevo a ella y mi esposa quien puso por primera vez una cámara réflex en mis manos hace ya 8 años. Queríamos inmortalizar su segundo embarazo y los primeros meses de nuestra futura hija… pero yo me enganche a mirar el mundo a través de esa pequeña ventana. Y hasta hoy.
¿Cuáles son tus fotógrafos favoritos? y por qué te gustan especialmente.
Es difícil acotar, pero del trabajo Peter Lindbergh, Sally Mann y Chema Madoz he estado siempre enamorado. Lindbergh por su visión de la belleza y su capacidad para trabajar la fotografía de moda centrándose en la persona. Sally Mann por su fotografía íntima y honesta. Madoz por enseñarnos a mirar todo lo que nos rodea con otros ojos y descubrir la magia hasta en los objetos más cotidianos. Por otro lado, he de señalar que siempre he bebido más de la pintura que de la fotografía como fuente de inspiración, especialmente del barroco y el impresionismo.
Explícanos el proyecto “El arte de quedarse en casa”. Vacías las fotografías (emptying paitings): desaparece la figura y queda el fondo… cambiando las emociones que el cuadro transmite.
“El arte de quedarse en casa” nació al comienzo del confinamiento por el coronavirus y sus estragos. Es un proyecto basado en la intervención digital de obras de arte (pinturas principalmente), de forma no destructiva, eliminando a sus personajes de la escena. Está inspirado en el trabajo de José Manuel Ballester. Me pregunté: ¿Qué podían hacer los protagonistas de las pinturas más famosas de la historia, en nuestra situación? Mi intención al intervenir obras de arte es concienciar y buscar el silencio en sus espacios, para reflexionar sobre la tranquilidad en un presente de distanciamiento y convulsión social… A día de hoy he vaciado casi un centenar de obras de arte y en el proceso he aprendido a mirar esas obras con otros ojos.
Un vaciado de las Meninas de Velázquez
Haces autorretratos para ayudarte emocionalmente. Te expresas a través de ellos y te ayudan a “sobrevivir” en momentos difíciles como si fuera una terapia.
Así es, los autorretratos pueden ser terapéuticos, ayudan a conocernos y reconocernos, a mirarnos a nosotros mismo y a aceptarnos. Para mi son una válvula de escape, aunque la mayoría no los publico, son solo para mi. Son fotos en las que muestro mis estados emocionales o pensamientos a través de la fotografía. En esos autorretratos son “yo por dentro”.
Fotografías de niños dentro de un mundo fantástico… es otra de tus temáticas…
Siempre me ha apasionado el cine y la literatura fantástica, los juegos de rol y las mitologías grecolatinas y nórdicas… Mis hijos fueron mis primeros modelos, ellos son pura magia por lo que comencé a fotografiarles en esos mundos de fantasía. Y, con el tiempo, empecé a aceptar encargos de este tipo de fotografía construida. Ver las caras de los pequeños cuando ven la fotografía terminada sí que es mágico.
En la Universidad un profesor explicó que un buen periodista lleva siempre la cámara fotográfica en el bolso. Cuando lo oí hará unos veinticinco años me pareció utópico, hoy día con los móviles es posible. Hacemos muchas fotos constantemente y muchas de ellas las borramos al poco tiempo. Parece que algo no ha sucedido sino hay click. ¿Nos hemos convertido todos en fotógrafos?
Aunque creo que la cámara no hace al fotógrafo y que no es lo mismo tomar fotos que “hacer” fotos, el que la fotografía móvil sea tan accesible y nos permita tener siempre encima una cámara, discreta y de calidad es una bendición. Se disparan muchas fotos y la mayoría se borran pero… los fotógrafos profesionales hacemos lo mismo, disparamos muchas fotos, borramos la mayoría y solo nos quedamos y mostramos lo mejor de cada sesión.

Estás restaurando digitalmente esculturas o parte de obras de arte…
La restauración digital está siendo un divertimento que realizo últimamente y va por dos vías distintas. Por un lado con el consejo de Majo Prieto que es conservadora y restauradora de caballete y Oskar González Mendia (doctor en Química y profesor de la Facultad de Bellas Artes) estoy llevando a cabo estas reconstrucciones digitales. Ellos me han asesorado y me han explicado cómo se han ido degradando con el paso del tiempo los colores originales (van perdiendo fuerza y además están mezclados con otros pigmentos) en determinadas obras de arte. He ido recuperando digitalmente los colores de partes de obras de arte como, por ejemplo, la sábana de la Venus frente al espejo o las sandalias y la corona del dios Apolo en La Fragua de Vulcano, ambas de Velázquez. Por otro lado he llevado a cabo la reconstrucción totalmente libre y basada en la intuición en la que intento a dar vida a esculturas como Nefertiti Una vez que la he humanizado, dejo correr el tiempo y veo como van envejeciendo de una forma más humana. Me he imaginado como sería Nefertiti si estuviera viva.

VIDEO NEFERTITI
Para mirar el video: “NEFERTITI ¿Cómo se vería Nefertiti en la vida real?” haga clic aqui
INFO
David Bokeh | Fotografía
627 641 123 | contacto@davidbokeh.com
https://davidbokeh.com