El Camino de Santiago de Compostela: no solo religión

El Camino de Santiago de Compostela: no solo religión

Scritto da Giulia Cordasco on . Postato in Cultura

El Camino de Santiago de Compostela representa uno de los tres destinos más importantes para los fieles católicos, junto con Jerusalén y Roma, y debe su éxito a la presencia del sepulcro de Santiago el Mayor (asì llamado para distinguirlo del apóstol homónimo Santiago de Alfeo, llamado el Minor), protector de toda España.

La scelta di pubblicare in lingua spagnola vuole aprire il nostro magazine ai lettori internazionali.

Santiago de Compostela, España
Religión, historia, tradición e leyendas se entrelazan acerca de los orígines del Camino pero sabemos que ya en el siglo X el Santuario era un destino de peregrinos españoles como extranjeros.

A partir del siglo siguiente empezaron los trabajos para facilitar la ruta, se erigieron puentes, hostales, hosterías y posadas, abadías y monasterios para acoger a los peregrinos y asistirlos en caso de necesidad. Estas obras resultaron especialmente útiles en algunas zonas, como las de Burgos y León, casi deshabitadas. En el 1075 empezaron en Santiago los trabajos para edificar una catedral más grande de la anterior y en el 1120 la ciudad devino asiento arzobispal y se construyó el palacio episcopal que aún hoy podemos admirar.

El camino como Patrimonio de la Humanidad

Gracias a los monumentos presentes y la importancia de los lugares a lo largo de los siglos, en 1985, el centro historico de la ciudad de Santiago, mezcla entre sacro y profano, una de las ciudades más bonitas del mundo, recibió desde la Unesco el título de Patrimonio de la Humanidad, y en 1993 también el camino recibió el mismo título, dentro de la denominación “Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España”. Además, también muchos sitios que se pueden encontrar en el camino han recibido este título desde la Unesco.

Los monumentos del Camino

Entre los monumentos que podemos encontrar hay los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla; ellos son considerados la cuna de la lengua española, ya que en estos lugares se desarrolló el primer testimonio escrito conocido. La Catedral de Santa María de Burgos es la única catedral española declarada Patrimonio de la Humanidad por sí sola, y uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica en España. El Puente de Vizcaya, también conocido como Puente colgante, es uno de los puentes transbordador más antiguos del mundo y que todavía se utiliza y el sitio arqueológico de Atapuerca, apróximadamente a veinte kilómetros desde Burgos, que es el sitio paleontológico más importante de Europa.

También son sitios del patrimonio mundial el Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica, su Cueva de Altamira, la más importante, y otras diecisiete cavidades ubicadas en el País Vasco, en Las Asturias y en la costa Cantábrica, los monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias, ejemplos importantes de arquitectura religiosa prerrománica en España y la muralla romana de Lugo costruida por Augusto en el año 13 a.C.

El Camino de Santiago hoy

En 2019, 312 mil y 720 personas de todo el mundo hicieron el Camino de Santiago; pero cuales son las razones y los motivos para hacer un viaje asì cansante y difícil? Veamos juntos los primeros cincos!

En primer lugar: aprender a vivr con lo mínimo y valorar más las pequeñas cosas. Si otros pueden, tú también, olvida la ropa mona, el maquillaje y todas tus comodidades!

En segundo lugar: desintoxicarse de la tecnología; mira la naturaleza que el camino te ofrece, porque te llevará por rutas increíbles, y disfruta tu viaje y el cielo estrellado que estará ahi todas las noches sin estar todo il tiempo con tu móvil entres tus manos!

En tercer lugar: conocer gente! Muchas personas empiezan el camino en solitario; es una oportunidad muy buena para entrar en contacto con chicos y chicas de todo el mundo, cadauno con su diferente cultura, ideología y edad. Abres tu mente y haces nuevos amigos!

Otra razón para hacer el camino es encontrar paz espiritual. Se dice que tú no haces el camino, sino que el camino te hace a ti! Es un viaje contigo mismo, un viaje de introspección en el que te re-descubre recuperando toda tu vitalidad.

Por fin, ponerte en forma. Caminarás una media de 20/25 kilómetros cada día, aunque tú puedas diseñar tu ruta adaptándola a tus cuerpo y tus necesidades. No hay un solo camino, hay muchos diferentes, asì que tu puedes elegir el mejor para ti.

Foto de arriba: 1) Arco de San Benito, ruina de la desaparecida iglesia abacial del Monasterio Real de San Benito en Sahagún. 2) Una de las ruas del camino. 3) Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela. 4) Placa de un albergue.


Foto Giulia A. Cordasco

Giulia Cordasco

Giulia Cordasco

Classe 1988, curiosa dalla nascita e consulente di professione, ama la natura, i libri e il buon vino. Nata ad Acqui Terme, ha vissuto a Genova, a Valladolid, a Milano, a Roma, nel Salento ed adesso è tornata ad Acqui, dove sta preparando la sua prossima avventura. Una laurea in Lingue e letterature straniere per il Turismo culturale e una in Progettazione e gestione delle imprese turistiche che le hanno permesso di arricchire il suo bagaglio culturale e il lavoro, in questi dieci anni, è stato un intreccio perenne di storia, cultura, turismo ed enogastronomia. La sua passione per la cucina le ha permesso di lavorare anche per il programma televisivo "Ricette all'Italiana" andato in onda ogni mattina su Rete 4 fino a inizio 2021. Nel 2015 ha pubblicato un saggio nel volume "Milano nella Grande Guerra. La memoria dei Caduti e il Cimitero Monumentale" (Biblion Ed.), nel 2018 un racconto nella raccolta "Cinque donne e un intruso" (Amazon) e nel 2021 "Diario di un lavoratore stagionale", il suo primo romanzo autobiografico.