
PEPE YÁÑEZ, EXVOTOS FLAMENCOS
UNA MARAVILLOSA EXPOSICIÓN SOBRE EL FLAMENCO EN EL BARRIO SEVILLANO DE SANTA CRUZ.

PEPE YÁÑEZ EXPONE EN LA CASA MURILLO, SEDE DEL INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO EN EL MARCO DE LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL ONCEAVO ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DEL FLAMENCO COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
Myriam Lafuente Soler, giornalista spagnola (di Alicante), collabora per Agenda Viaggi scrivendo in spagnolo e inglese. Ci racconterà con i suoi articoli, le sue emozioni e i suoi punti vista. Una scelta inedita, che aggiunge un tocco internazionale al nostro magazine online.

Milan, Italy.
EL FLAMENCO, UN ARTE INMATERIAL
En noviembre del 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Instituto Andaluz de Flamenco quiere, con esta muestra, rendir homenaje a este arte, siendo, a su vez, uno de sus principales reclamos turísticos. El flamenco es el género español con más repercusión internacional, arraigado especialmente en la región de Andalucía. El flamenco es sentimiento, es pasión, es el corazón latiendo sangre al sonido de una guitarra, es cultura de España, es arte, es emoción expresada con quejidos.
Pepe Yáñez un artista en constante evolución, para quien lo importante es el momento creativo. Poseedor de un lenguaje personalísimo y al que le gusta avanzar, dar pasos adelante, no estancarse, seguir. Esta exposición tiene un significado especial para él: “De puertas para afuera el momento adecuado para mostrar el resultado de una parte de mi trabajo en los dos últimos años, que en buena medida se ha desarrollado en torno a ese arte. De otro lado una exposición requiere una cuidadosa selección previa de la obra que implica la autocrítica, dar por zanjadas algunas preguntas y definir nuevos retos creativos a partir del momento en el que se cuelgan los cuadros, o lo que es lo mismo, evolucionar”.
En la exposición se rinde homenaje al flamenco con medio centenar de obras sobre la danza, el movimiento, la música. Consta de cuatro series: Donde habita la danza, que, según el artista, es la esencia del flamenco, en esta sección las figuras se encarnan, las texturas se adueñan del espacio y de la composición, la pintura reclama su protagonismo. Estudios de movimiento, el trazo del natural no busca la figura sino su astro. Crónicas flamencas, el flamenco se adueña de soportes conceptos y técnicas y Exvotos Flamencos, que los componen un total de 42 cuadros de 27 x 22 cm realizados en técnica mixta sobre lienzo.
Donde habita la danza. Técnica mixta sobre lienzo. 150 x 100 cm. Estudio de movimiento de baile. Carbón y acrílico sobre papel. 45 x 30 cm. El tío Sabas. Técnica mixta sobre papel.
90 x 168 cm.
EL TÍO SABAS Y LA “CORTE DE LA BOHEMIA”
Sobrino nieto de Sabas Gómez Marín, guitarrista que ejerció buena parte de su carrera fuera de España compartiendo escenarios con numerosas figuras de su época, principalmente en Reino Unido, Holanda y el París de los años 20 y 30. El Tío Sabas (la única obra de la exposición con título, situada arriba a la izquierda)) es un obra donde se puede sentir al mirarla la admiración y respeto profundo de Yáñez por la forma de vivir que mantuvo su tío. Un señor, el tío Sabas “… con un ingobernable impulso de la sangre para seguir recorriendo el camino elegido, con el paso de los años, y reconocer cada mañana en el espejo, tras las arrugas y rastros de aciertos y errores, al chaval que supo pronto cual sería su manera de vivir y contemplar su vida […] Si a alguna aristocracia perteneció tío Sabas por méritos y elección fue la de la “Corte de la Bohemia”, en tiempos en los que esa palabra no era un frívolo sinónimo de modas ni de poses. Buen guitarrista en un periodo del flamenco muy olvidado hoy día, pintor apasionado y vividor generoso e indomable, conservo alguno de sus objetos, su cartera repujada, una caja que talló sobre las tablas de una caja de vinos, el recuerdo de su huerta en Carmona y de un caballo balancín que me construyó”.
PRIMERAS INFLUENCIAS DEL FLAMENCO. LA MÚSICA
La primera influencia de este arte la recibe de su madre, adornada con buena voz para cantar: “Obviamente no lo recuerdo, pero escuché flamenco por primera vez en la voz de mi madre cantándome una nana. Mi madre siempre ha sido una gran aficionada, tiene una voz hermosa, muy flamenca, y sus cantes a media voz siempre están presentes en mis recuerdos de infancia. El flamenco siempre me ha gustado, pero no formó parte de la música de mi juventud, más orientada hacia el rock y el pop. Creo que el flamenco es instintivo cuando forma parte de tu vida desde la infancia, con la misma naturalidad que hablar o comer en familia, y aunque en la mía siempre ha estado presente de alguna manera no es lo que podríamos entender como una casa flamenca. Si no lo has mamado así, como todas las expresiones artísticas necesita una mínima formación para entenderlas en plenitud. No puedo concebir la vida sin música, y como pinto con ese telón de fondo he tenido el tiempo y la inquietud de buscar estilos musicales muy diferentes, y con el tiempo me apasioné por la música clásica, descubrí el folk de muchos países, la música experimental. La música obra el milagro de transportarte e estados emocionales muy diversos según la percibas, y para mí reencontrarme con el flamenco fue como quitar la mosquitera a una vieja ventana escondida para descubrir en plenitud los matices y la belleza de un paisaje que siempre estuvo allí”. Pepe Yáñez ama la música y puede escuchar hasta diez distintos géneros en un día, desde el clásico, al gregoriano, rock pasando por el flamenco. En su estudio no falta la música mientras trabaja, la cual es fuente de inspiración constante.
PLASMAR LA ESTELA DEL MOVIMIENTO
Degas nos metió de lleno con sus obras en clases de danza clásica: tutús, piruetas… el pintor francés acudía a los bastidores de la Ópera de París, para tomar bocetos, analizar movimiento mientras las bailarinas ejecutaban sus estiramientos en la barra. Las observaba mientras se ponían las puntas, buscando siempre la naturalidad. De esa manera, los cuadros del artista sevillano nos llevan a la contemplación de un espectáculo. Las obras de esta muestra transmiten voz, palmas, guitarra, castañuelas, cajón flamenco, taconeo, colas que se cimbrean, sombras, aleteo de manos volando en el aire, movimiento, BAILE. Siendo el flamenco un arte inmaterial el artista sevillano ha logrado congelar momentos que la mirada del espectador logra derretir con su calor y sentirlos intensamente, como si lo que ocurre en el cuadro se estuviera llevando a cabo en el presente. Observando el cuadro muy fácilmente te adentras en el mismo y, dejando volar la imaginación disfrutas del espectáculo. Para el artista, siendo el flamenco un arte inmaterial, el reto era pues transmitir la estela que éste deja a su paso. “No busco el movimiento, sino su rastro. Trato de perseguir la estela que la figura en danza deja a su paso, apoyarme en las formas solo para intuir el siguiente movimiento y luego prescindir del cuerpo para intentar plasmar su impronta en el aire”. (Véase la imagen del centro y de la izquierda de arriba).
Se pinta lo que se vive, sostiene el artista, y, él mismo aprendió a pintar flamenco viéndolo: “La primera vez que llevé un cuaderno de apuntes a un ensayo no fui capaz de dibujar nada. La música, y el flamenco en particular que carece de partituras, es el arte de lo efímero en su ejecución, su impresión en las emociones llega tan hondo porque muere al nacer, es una lengua que solo pertenece a quienes tienen el don de conmover con una sustancia que no se toca. No es posible capturar un trémolo o parar el tiempo en un ayeo o en el sonido de los clavos de un tacón. Cuando comprendí que para materializar ese arte en un papel o un lienzo solo puedes buscar aquello que ocurrió y ya no es, comencé a pintar el flamenco”. Para transmitir algo que es intangible. “eso que ocurrió y ya se fue” el pintor, que es poseedor de muchas referencias pictóricas, se centra en captar la expresión.
Para Yáñez lo importante es el dibujo, reconoce haber tenido una trayectoria algo caótica pero su obra sin embargo ha ido en sentido inverso: “No quiero renunciar a ninguna etapa, pero lo que nunca podré es renunciar al dibujo que sobrevive en todos mis cuadros”. Color explosivo sin renunciar al dibujo. El resultados es una explosión de colores intensos especialmente el rojo y el amarillo, pigmentos vivos y con mucha fuerza. Los colores singulares, únicos, absolutos. Completamente distintos de los otros y que no reflejan matices en común entre ellos. La serie Donde habita la danza (en la imagen de abajo) es particularmente expresiva por los colores que el artista ha utilizado, amarillo, rojo, azul… El artista lo reconoce, que no concibe el flamenco sin el color. Un pintor con un estilo personal, un lenguaje propio, que pinta lo que siente, vive y ama.

Donde habita la danza, Técnica mixta sobre lienzo, 200 x 150 cm.
EXVOTOS, EL ARTE DE DAR GRACIAS
El exvoto proviene del latín ex voto, “proveniente de un voto”, es decir, algo que se promete realizar al cumplirse o recibirse un favor. Buscan estrechar lazos con lo divino y que otros lleguen a conocer los beneficios recibidos. No se trata solamente de agradecer por un don recibido sino de difundir unos sentimientos.
Los exvotos han estado siempre presentes en todas las culturas y pueden ser bailes, rituales, oraciones o donaciones entre otras cosas. Es un intercambio entre lo terrenal y lo sagrado y dan cuenta de las creencias e historia de una sociedad. Un pintor pinta lo que vive, o que vivió y recuerda de tal modo que se ha quedado dentro del alma para no irse nunca de ahí. Cuando era un niño, Pepe Yáñez quedó impresionado al ver los exvotos de la Virgen de la Consolación de Utrera. Más adelante conocería otros exvotos de distintas culturas. Estos recuerdos han sido fuente de inspiración para crear las obras que conforman esta exposición. Haber recogido todos estas obras bajo el nombre de Exvotos flamencos lo encuentro de una creatividad extraordinaria, propia de un artista.
Los exvotos que en esta muestra nos ofrece el artista sevillano son momentos, sensaciones, emociones, requiebros que ha sentido al aproximarse a este arte inmaterial y que plasma en el lienzo a modo de agradecimiento. Cuando recorremos las salas sentimos que la música invade el espacio y podemos percibir a una bailaora zapateando o una cantaora que arranca, los ayeos, el sonido imprescindible de la guitarra o el ritmo las palmas. Quien canta a palo seco, quien mece el cante, quien suelta un olé… un braceo, un requiebro. “Esa concurrencia de querer dar las gracias integra un todo. En mi caso son exvotos de muy distintas técnicas que forman un ejercicio coral. Todo esto que no se puede explicar es el flamenco”. Explica el artista que la narración es creada por la atmósfera que conforman unidas, y por la visualización de las imágenes percibidas como una sola pieza. La contemplación de estos exvotos es un deleite para los sentidos incluso para los que no son conocedores del flamenco. Obvia decir que si es un apasionado el disfrute es total.
LA ADMIRACIÓN DE YÁÑEZ POR OTROS PINTORES. EL MARIDAJE DEL FLAMENCO CON LA PINTURA
Sobre los pintores del pasado que pintaron el flamenco nos cuenta sus gustos personales: “El flamenco aparece en la pintura a finales del XIX en cuadros costumbristas, más centrados en el folklore que en interpretarlo como expresión artística propia. La obra de maestros como Zuloaga o Sorolla tienen continuismo con esta concepción con obras de un impacto plástico espectacular, pero que no pretenden ir más allá. Julio Romero de Torres profundiza más en el alma del flamenco introduciendo el simbolismo en sus escenas, pero no es hasta la posguerra española, con Povedano o Moreno Galván cuando la pintura se mete en las tripas del flamenco para buscar algo más que sus formas. Esta etapa es para mí la que tiene un aporte más interesante conceptualmente, y ha influenciado a muchos artistas contemporáneos que tratan lo jondo. David Zaafra, recientemente desaparecido, me apasiona por la sinceridad de su trazo y esa carga emocional con la que me identifico, menos cerebral en la ejecución, que caracteriza su obra. El reto, siempre, es disfrutar y beber de las fuentes, sin renunciar nunca a un lenguaje personal, sincero. Para mi el flamenco no puede ser expresado en la pintura sin dolor, pero tampoco sin color”. Un color manejado en este caso de forma magistral, unido a un dibujo realizado por un conocedor de la técnica de su oficio. Pepe Yáñez se incluye después de esta exposición entre los artistas que plasmaron el flamenco.
“El sueño sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
El tiempo va sobre el sueño
Hundido hasta los cabellos”.
La leyenda del tiempo . Fragmento de Federico García Lorca popularizado por el cantaor Camarón de la Isla.
EXVOTOS FLAMENCOS. PEPE YÁÑEZ. Del 2 de noviembre al 9 de enero del 2022. En la Casa Murillo, sede del Instituto Nacional de Flamenco. Calle Santa Teresa, 8, en el barrio sevillano de Santa Cruz. España.

INFO
https://www.facebook.com/pepe.yanez.54/